¿Sabes cuántas apps existen actualmente en las tiendas de aplicaciones? Superan los 5 millones. Por lo que, si quieres que los usuarios encuentren la tuya, deberías aplicar estrategias y acciones ASO.
Pero… ¿Qué es el ASO? Vamos a verlo:
Desglosando las siglas ASO obtenemos App Store Optimization, lo que viene siendo el SEO para apps móviles en los portales de descarga.
Se trata, por tanto, de un conjunto de técnicas y herramientas que pueden determinar el éxito de una aplicación, en lo que a la cantidad de impresiones y descargas se refiere.
Diferencias ASO vs SEO
Si bien ambas apuestan por el posicionamiento, podemos encontrar tres diferencias importantes:
El ASO está orientado a las tiendas de aplicaciones como Google Play o App Store (iOS). En contraparte, para las páginas web, el SEO apunta hacia los motores de búsqueda de Google, Firefox, Yandex e incluso YouTube.
En relación a publicidad de pago, no existe SEM para ASO, tal como lo haríamos con cualquier sitio web. Para subir de puesto en la tienda de aplicaciones debes trabajar el ASO ofreciendo las mejores características, obteniendo numerosas descargas y buenas calificaciones.
Por último, las estrategias de ambos se llevan a cabo con un nombre distinto. Para que el SEO funcione, se utiliza SEO on-page y off-page. Mientras que en ASO se maneja on-metadata y off-metadata.
¿Cuál es la finalidad del proceso ASO?
Considerando que el 60% del tiempo los usuarios pasan utilizando el móvil, es más que evidente que el mercado de aplicaciones va en aumento.
Mediante una estrategia de posicionamiento ASO podrás situar tu app entre los primeros resultados cuando el usuario busque en su tienda de aplicaciones.
Esto traerá consigo muchas ventajas, ya que lograrías:
- Aumentar el nivel de visibilidad.
- Incrementar el número de descargas.
- Maximizar los ingresos.
¿Cómo posicionar una App con ASO?
ASO – Posicionamiento On Metadata
Los pasos para el posicionamiento On-Metadata representan solo una mediana parte de lo que es el ASO; sin embargo, estos resultados dependerán totalmente de ti:
- Nombre: Crea un título atractivo con una palabra clave relacionada a la temática de la app. Recuerda que este, además de atractivo, debe ser corto y fácil de recordar.
- Logotipo: Adopta un diseño que no sea víctima de las tendencias (atemporal) y que pueda ser identificado por los usuarios al primer instante.
- Diseño y estructura: Al igual que el logo, asegúrate que tu app pueda diferenciarse y ser recordable ante otras. Para lograrlo, el diseño debe ser limpio y su estructura sea lo más intuitiva posible de forma que sea fácil de manejar.
- Etiquetas y/o categorías: Si tu app es lo suficientemente flexible como para pertenecer a varias categorías, selecciona las correspondientes que favorezcan el posicionamiento ASO.
- Descripción de la app: ¿Qué pensarías si te decimos que en tan solo 255 caracteres debes transmitir lo que ofrece tu aplicación?
Vale… No te mentiremos. En realidad tienes un campo de texto mayor. Sin embargo, las primeras cuatro líneas visibles determinan si el usuario pulsará el botón ‘’ver más’’ o no.
- Keywords: Haz una búsqueda de keywords para aplicaciones con las cuales transmitirás el valor de tu app y cómo esta atenderá las necesidades de tus consumidores.
- Vídeos y capturas de pantalla: Estos formatos no se quedan atrás en lo que respecta al marketing de aplicaciones. Todos queremos tener una idea de lo que conseguiremos cuando la descarga llegue al 100% y se instale en el móvil.
- Nombre del desarrollador: Tal y como sucedía en la escuela, si el proyecto no tiene nombre, no se califica. Y esto es debido a que, mientras más experiencia y apps tenga la firma en la tienda de aplicaciones, esta genera más confianza.
ASO – Posicionamiento Off Metadata
Ahora, la otra mitad del “Seo en apps” se enfoca primordialmente en la experiencia de usuario
- Número de instalaciones: Esta fórmula es sencilla, mientras más descargas obtengas, mejor posicionado estarás. Pero, si las desinstalaciones son constantes, la app bajará considerablemente en la lista de resultados por búsqueda.
- Reseñas y valoraciones: Sin duda, así como ven las capturas para advertir qué encontrarán, también lo harán revisando los comentarios y estrellas, ¡atento(a) con ello!
- CTR (Clic through rate): Los clics pueden generar un aumento en el número de instalaciones si ofreces descarga gratuita. Debido a que el apartado de pago lo podrías reservar para características o funciones Premium dentro de la aplicación.
- Tráfico: Aprovecha los formatos publicitarios de las redes sociales, o crea un landing page para añadir mayor información de la app y botones de descarga.
En unos pocos minutos hemos pasado de preguntarnos qué es el ASO y cómo se diferencia del SEO a qué aspectos influyen en la estrategia de app marketing.
Lo importante ahora es que los tengas presente durante el lanzamiento de la aplicación para lograr posicionarla con éxito.